sábado, 04 de enero de 2014 01:00 | Agro Clave
La agricultura familiar cumple un importante papel en las economías regionales, a la vez que favorece la sustentabilidad social, económica y productiva. Incluye al 66 por ciento de los...
Campos con vida. La producción agropecuaria a través de unidades familiares forma parte de un entramado social y económico que los Estados deben proteger.
Por Florencia Sambito (agroclave@lacapital.com.ar)
Noticias relacionadas
En su alcance, la agricultura familiar llega a áreas urbanas y periurbanas. Por ello, a la hora de pensar las políticas de seguridad alimentaria que los gobiernos vienen implementando, el Observatorio del Sur dio espacio para una mesa de debate, de la que participó el equipo que depende de la directora provincial de Seguridad Alimentaria del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Santa Fe, Verónica González.
En la sede de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), contaron cuál fue la reestructuración que llevaron a cabo y la estrategia que se dieron para abordar con los gobiernos y actores locales.
Soberanía alimentaria.
El concepto de soberanía alimentaria nace del movimiento campesino en la cumbre mundial de la alimentación de la FAO, en el año 1996. Desde entonces, se conoce como el derecho que tienen todos los pueblos para poder definir sus políticas agrícolas y de alimentos, sin ningún dumping. Se trata de poder elegir lo que comen y de qué manera lo quieren producir.
En su concepción, se pretende como una prioridad en las políticas de comercio de un país. Incluye, además, el concepto de seguridad alimentaria en tanto existe realmente soberanía alimentaria cuando toda persona, en todo momento, tiene acceso a alimentos inocua y suficientemente.
Plan provincial.
El programa provincial, enmarcado en el área de Desarrollo Social, se ha propuesto como objetivo macro fortalecer esta idea de soberanía alimentaria, potenciando mecanismos de consumo, acceso y distribución de alimentos en las comunidades regionales, procurando que sean acordes a la cultura e idiosincrasia de cada una de ellas.
Su sentido de existir tiene que ver con generar capacidades locales, y a la vez, repensar la economía doméstica y la comensalidad.
En su dimensión institucional, el equipo de Desarrollo Social intenta generar mesas de diálogo local para generar redes que son las que, en definitiva, permiten sostener estas políticas.
La generación de capacidades locales, por su parte, se logra a través de un sistema de capacitación permanente.
Promotores.
Existe la figura del promotor local, que es quien articula los procesos socioproductivos en el marco del programa. Qué alimentos consumimos. Acceso y consumo forman parte de otra línea abordada por el Estado provincial. Se apunta a lograr una alimentación segura y saludable, un consumo responsable y rico en calidad, basados en valores de la economía social y el comercio justo. En ese sentido, los promotores locales articulan con actores como el Prohuerta, del Inta.
Uno de los factores que influyen al momento de decidir las compras es la publicidad engañosa. El programa de la Subsecretaría de Economías Social suma una línea de trabajo en la instancia de sensibilización a la ciudadanía, para reflexionar sobre los contenidos de las publicidades y aprender, por qué no, a publicitar los productores locales.
Después de todo, se comprende que la comensalidad es mucho más que el consumo de los alimentos, es el encuentro con el otro. Comiendo y bebiendo, con familia, amigos, compañeros, vamos mucho más allá de la alimentación propiamente dicha.
Acciones.
Yamila Morelo, a cargo de la coordinación territorial de la Subsecretaría de Economía Social, enumeró las líneas de acción que surgen de la estrategia en el abordaje territorial. "Es necesario establecer un marco de referencia común en términos provinciales, con municipios, comunas y asociaciones de la sociedad civil", planteó.
Las estrategias están plasmadas en líneas de acción de trabajo: capacitación, asistencia técnica y acompañamiento; apoyo a la producción con estrategias territoriales y regionales que buscan potenciar la producción local, así como los canales de distribución y comercialización; y el financiamiento.
"Ya pasada la etapa de diagnóstico y formulación de los proyectos avanzamos en la implementación y podemos decir que en las experiencias de abordaje territorial, hay localidades en la provincia con características muy dispares", afirmó Morelo.
Trabajando con folletería y medios de comunicación, en los primeros pasos, obtuvieron muy buena recepción por parte de las escuelas primarias, vecinales y clubes de barrio.
En una segunda línea, abocada al apoyo a la producción, comercialización e intercambio, han incentivado espacios colectivos de producción de alimentos como huertas y panaderías comunitarias, por ejemplo.
A nivel local, se trabajó con el concepto de mercado social y ferias locales. "Es un espacio donde los productores empiezan a tener lazos entre ellos. Allí se construye capital social", afirmó Yamila Morelo. Propiciar espacios de feria es una acción a favor de la circulación de alimentos en espacios alternativos.
Por medio del financiamiento, procuran fomentar la producción local y, a la vez, apostando a la "compra pública" por parte de municipios y comunas, achicando así la brecha entre oferta y demanda.
Asimismo, existe un "fondo rotatorio" en el que se busca apoyar la constitución de grupos de emprendedores, en el marco de la economía social, facilitando el acceso al crédito de aquellos que no pueden aspirar al sistema financiero tradicional.
Eduardo Spiaggi, director de la cátedra Fodepal y organizador del panel, aseguró que recuperar experiencias de seguridad y soberanía alimentaria es un eje recurrente para el Observatorio del Sur y en ese sentido, reivindicó todas las acciones que se están impulsando en pos de potenciar la agricultura familiar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario