Vistas de página en total

miércoles, 17 de septiembre de 2014

ESTADÍSTICAS Y CARENCIAS " En nota anterior decía de que al hablar de encuestas, es conveniente saber quién habla y de qué se habla…"

enlace a " http://parapensar-eduardo.blogspot.com.ar/2" que publico esta nota , ver mas alli

ESTADÍSTICAS Y CARENCIAS

En la nota anterior (Acá) decía de que al hablar de encuestas, es conveniente saber quién habla y de qué se habla… 


En el informe de la U.C.A. explican cual es la metodología empleada:


“Continuando y ajustando una metodología empleada en investigaciones anteriores, 2013a), se propone aquí la construcción de un índice para la población de niño/as y adolescentes de 0 a 17 años, residentes en la Argentina urbana durante el período 2010-2013. 


Este índice integra las siguientes dimensiones: (1) derecho a la alimentación, (2) derecho al saneamiento, (3) derecho a una vivienda digna, (4) derecho a la atención de la salud, (5) derecho a la estimulación temprana (para la población de 0 a 4 años), (6) derecho a la educación (para la población de 5 a 17 años), y (7) derecho a la información. 


Es decir que las dimensiones de derechos consideradas responden al esquema general de esta publicación. No obstante ello, el índice incorpora una dimensión poco explorada en las propuestas multidimensionales de medición, como es el espacio de la estimulación emocional e intelectual en la primera infancia. 


Esta notable inclusión tiene que ver con la posibilidad de avanzar sobre indicadores que se aproximen a los procesos de crianza y estimulación en los primeros años de vida, en los cuales la inclusión educativa no es obligatoria pero las oportunidades de estimulación son fundamentales para el desarrollo neuronal. 


Una vez establecidas las dimensiones, se definieron dos medidas de déficit: severo y moderado. 


El criterio de identificación se centra en el enfoque de unión, según el cual un niño/a se encuentra en situación de déficit en el ejercicio de derechos si registra al menos una privación en alguna de las dimensiones consideradas. 


Es por  ello que se hace uso, como medida de agregación, del índice de recuento o tasa de privaciones . Así, se consideró en situación de déficit severo a los niños/as que tuvieran al menos una privación severa, al menos una privación de ese tipo (y no tuvieran privaciones severas, en cuyo caso habrían sido categorizados en el primer grupo).”

(Todas las citas del Observatorio de la Deuda Social) 

Una muestra de que se considera Déficit Moderado o Severo. Claro que la carencia de algunos servicios no puede atribuirse solamente al gobierno nacional. Un ejemplo personal: hace 3 años nos mudamos a una nueva vivienda, ubicada en una zona urbana de la ciudad de Neuquén, aproximadamente a 5 Km de la zona centro..y no podemos trasladar la línea telefónica porque la empresa no tiene líneas para hacerlo…por lo tanto, tampoco puede entrar Speedy para internet… a pesar que todas las áreas alrededor cuentan con el servicio. 


En cuanto a la no asistencia a la escuela, recordemos la cantidad de alumnos que se quedaron sin vacantes en la CABA, por un “error en el sistema de inscripción online”… y las “aulas móviles” (contenedores)…


Es decir que no es el misma criterio que emplea el INDEC. ¿Miente alguno de ellos..? No.. parten de bases teóricas distintas… ambas lícitas..


Pero peguemos una mirada a los números…


“A lo largo del período 2010-2013, se estima que el 58,7% de chicos/as entre 0 y 17 años residentes en la Argentina urbana han experimentado algún tipo de privación moderado o severo. Si bien a nivel del total de las privaciones no se advierte una reducción significativa durante los primeros cuatro años del Bicentenario, dado que solamente se verifica una retracción de 1,2 puntos porcentuales (p.p.) entre puntas del período, no se advierte una reducción significativa sí se corrobora una caída de la incidencia de las privaciones severas, las que se redujeron 5,5 p.p.”

“….no se advierte una reducción significativa.. (pero)sí se corrobora una caída de la incidencia de las privaciones severas, las que se redujeron 5,5 p.p.” y reiterando lo dicho en la nota anterior: no se toma el punto de partida de éste gobierno.. porqué sería interesante conocer cuales eran las carencias en esos momentos..

SITUACIÓN ANTE EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN


”Cómo aproximarse a la medición de la situación alimentaria y nutricional de las poblaciones es un tema controvertido y complejo. 


En el marco de los estudios del Observatorio de la Deuda Social Argentina, se viene construyendo y estimando un índice de seguridad alimentaria que se propone lograr una aproximación a la situación de vulnerabilidad o riesgo en el acceso a los alimentos en los hogares con niños/as. 


Este índice incluye un conjunto de indicadores a nivel de los hogares pero contempla, asimismo, la particular exposición de los niños/as y adolescentes a la experiencia de hambre, permitiendo evaluar los problemas de acceso a los alimentos por dificultades económicas en una ventana de tiempo de 12 meses. (..)


 A continuación se examina la incidencia de situaciones de inseguridad alimentaria en la niñez y adolescencia de la Argentina urbana, su evolución en el cuatrienio 2010-2013 y principales factores asociados.  (..)  


En los primeros cuatro años del período del Bicentenario (2010-2013), la vulnerabilidad de la infancia y adolescencia en el acceso a alimentos en cantidad y calidad alcanzó al 20% (promedio), en tanto que la situación de déficit más grave afectó al 10% y, entre puntas, se registró una caída del déficit total de apenas 1,4 p.p. 


Las variaciones interanuales no han sido estadísticamente significativas, lo cual es indicativo de lo estructural del problema de acceso a los alimentos. (..) A partir de esta descripción, y con relación a la cobertura que alcanzan los programas de asistencia alimentaria, dicha asistencia ha estado bien orientada en algunos casos y en otros no tanto. 


Así, aunque se registra un incremento de esta asistencia en villas o asentamientos, tal ayuda no estuvo focalizada en las ciudades del interior urbano de menor tamaño, sino en las zonas metropolitanas más densamente pobladas. En tal sentido, es plausible reconocer la presencia del Estado y las organizaciones de la sociedad civil  en acciones concretas de asistencia alimentaria, pero focalizadas en poblaciones segregadas en términos del espacio socioresidencial y en zonas metropolitanas, cuando los problemas de acceso a los alimentos parecen no concentrarse únicamente en las zonas más densamente pobladas y estigmatizadas. “


Se reconoce que “se registró una caída del déficit total de apenas 1,4 p.p.”, que la “asistencia ha estado bien orientada en algunos casos y en otros no tanto..” que es plausible reconocer la presencia del Estado y las organizaciones de la sociedad civil  ..”  Por supuesto… falta mucho por hacer, lo reconoce el gobierno…


EL DERECHO A LA SALUD EN TRES INDICADORES CLAVES: COBERTURA, ATENCIÓN Y ESTADO DE SALUD


“A continuación se evalúa el acceso a la atención de la salud y el estado de salud de la infancia a partir de un conjunto de indicadores objetivos y subjetivos. 


Dicha evaluación se realiza partiendo de estimaciones de la incidencia y evolución de una combinación de indicadores en el período 2010-2013. En particular, se estima, por un lado, la proporción de la población entre 0 y 17 años que no tiene cobertura de salud a través de obra social, mutual o prepaga; y por otro lado, la proporción que no posee cobertura de salud y adicionalmente no cuenta con centros de salud públicos próximos a su vivienda. 


También, se aborda el acceso a la atención de la salud por medio de dos indicadores que dan cuenta de la periodicidad en los controles preventivos pediátricos y odontológicos en la población infanto-adolescente. Por último, se expone y analiza un indicador de tipo subjetivo sobre el estado de su salud desde la perspectiva de los adultos de referencia.(..)  


Evaluación subjetiva del estado de salud Aun cuando una proporción significativa de niños, niñas y adolescentes son vulnerables a la atención de salud, la evaluación subjetiva que realizan los adultos de referencia sobre el estado de salud de los menores es positiva. 


En efecto, apenas 3,6% califica su estado de salud como “regular o mala”; y la evolución de este indicador perceptual es positiva. (..) 


Por último, pese a que en las regiones urbanas del país no se registran diferencias considerables, cabe señalar como significativa la evolución del indicador en el interior del Conurbano Bonaerense, donde se pasó de una evaluación negativa de 5% en 2010 a una de 3,3% en 2013.”


Conviene recordar que los Centros de Salud dependen de provincias, de municipios…. que muchas veces las solicitudes de los vecinos no son escuchadas, no se cuentan con Reservas Fiscales para construirlos…. Pero a pesar de eso, parece que en materia del derecho a la salud…no se sacó mala nota.. 


SOBRE EL DERECHO A UN HÁBITAT DE VIDA SALUDABLE


“Este derecho obliga a recordar tres “Metas del Milenio” con relación al medioambiente de vida con las cuales se ha comprometido el Estado argentino: 

(1) “Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y reducir la pérdida de recursos del medioambiente”; (2) “Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento”; y (3)“Mejorar considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100 millones de habitantes de barrios marginales”(ONU, 2000).


Estas metas son particularmente importantes cuando se las evalúa en términos de calidad de vida y necesidades de la infancia. 


El hábitat de vida tóxico (presencia de plagas, cercanía de basurales y quema de basura o fábricas contaminantes) expone a los menores de edad a enfermedades respiratorias y dermatológicas, así como también a accidentes, y ciertamente restringe las oportunidades de juego al aire libre, ejercicio de actividad física y relaciones sociales de vecindad. 


Es decir, el medioambiente insalubre no solo vulnera de forma particular los derechos del niño/a por cuanto compromete su salud -ante todo durante los primeros años de vida-, sino que también obstaculiza su desarrollo de actividades claves para la vida a esa edad, como es el juego activo en el espacio público. (..)


 Seguidamente, se presentan tres indicadores claves del espacio de vida para niños/as y adolescentes: su vivienda. 


El primer indicador se basa en las condiciones de precariedad en la construcción; el segundo, a la situación de hacinamiento que viven las familias; y el tercero, a las condiciones de saneamiento deficitario. Veamos. En líneas generales, lo que se advierte en el cuatrienio bajo análisis es una tímida tendencia a la disminución del déficit. 


En el caso del indicador de vivienda precaria, esta merma del déficit apenas alcanzó 1,6 p.p. en todo el período, llegando al final del mismo con una carencia de 17,5%. En el caso de los otros dos indicadores, en cambio, los progresos fueron algo más pronunciados y significativos en términos estadísticos: para el hacinamiento, la merma de la incidencia en el período fue de 2,6 p.p.; y para el déficit de saneamiento, de 3,1 p.p. En ambos casos se llega al año 2013 con niveles de déficit —inaceptables— del 19% y 44%, respectivamente….. 


Entre 2010 y 2013, las infancias en situación de hacinamiento pasaron de 21,7% a 19%, es decir que se experimentó una merma de 2,6 p.p…..


La situación de déficit en el campo del saneamiento (no tener acceso a la red de agua corriente o a la red de cloacas o no tener inodoro o inodoro con descarga de agua) afecta al 44% de la niñez y adolescencia urbana. 


Esta situación ha experimentado una mejora de 3,1 p.p. en los cuatro años bajo análisis. En 2010, el 47% de la infancia residía en una vivienda con algún déficit en el saneamiento, y en 2013 la incidencia fue de 44%. … 


La información reportada indica que la problemática del saneamiento experimentó mejoras significativas entre 2010 y 2013 entre los chicos/as del estrato obrero integrado y de los estratos sociales bajo y medio, así como en el espacio residencial formal de nivel bajo. El déficit, en cambio, se incrementó en el espacio formal de nivel medio, seguramente como efecto de la expansión de la urbanización sin servicios. “


Acá también merece recordarse que muchos de los créditos del Plan Pro.Cre.Ar. no han podido concretarse por los altos precios de las viviendas y los lotes, que la proximidad de las viviendas a zonas fabriles, contaminadas, de alto riesgo, es consecuencia de la planificación urbana…o de su falta. 

También los Espacios Públicos en los barrios es responsabilidad de los municipios.. que “no tienen presupuesto” mientras dedican grandes sumas en playas de estacionamiento, protección de monumentos, ensanche de calles, asfalto en zonas del área centro.. y si los vecinos lo quieren, deben realizarlo ellos… Sin entrar en el caso de los asentamientos irregulares.. tema que merece una larga y profunda discusión…


Para conocer un poco cómo es la "Planificación Urbana" en la ciudad de Neuquén leer nota (Ver Acá),  sobre el acceso a la tierra, (Ver Acá) , sobre planificación, obras y presupuesto (Ver Acá)


Hay más datos, sobre  Subsistencia,  Crianza y Socialización, Educación, Trabajo Infantil, que los veremos en otra nota… pero puede advertirse haber un reconocimiento a leves, pero mejorías al fin, pero que ¿extrañamente? no es lo que permiten entrever las notas de los diarios….



Publicado 23 hours ago por Eduardo Frapiccini

No hay comentarios:

Publicar un comentario