enlace al sitio
www.cri-internationalgroup.com
- Nacional:
Nuestra economía está inmersa en plena disputa contractual y política con los “fondos buitres” cuya solución depende de una respuesta mancomunada de todo el arco político interno bajo el amparo de la constitución nacional convocando paralelamente el respaldo internacional.
En ese contexto, el escenario nacional se ubica en parámetros notoriamente menores a los registrados en el año anterior, siendo que mucho más complejo es el panorama financiero. Por lo visto en los principales indicadores globales, luego de cierta estabilidad cambiaria ocurrida en el primer semestre, los niveles de actividad demostraron una franca declinación.
Actividades como la industria automotriz han registrado un descenso del 26% en el segundo trimestre, luego que en el primer trimestre, se evidenció una baja del 16%, todo ello sabiendo de la menor demanda interna así como también externa (el 90% tiene como destino Brasil) difícilmente se recuperen durante el segundo semestre, sino quizás todo lo contrario.
Por el lado de la demanda, en éste rubro las señales fueron claras en cuanto al comportamiento respecto a los patentamientos, dado que reflejaron un descenso en los registros interanuales trimestrales del 34%.
Hay que entender también, que las características del sector automotriz junto con el financiero constituyen, a la hora de ponderar su contribución en el PBI, de los más importantes y relevantes, es por ello que cualquier afectación en la actividad, tiene una correlación directa y distinta por ejemplo a las del sector de la construcción, que demora en el comienzo del ciclo así como en su finalización. Para consignar como dato podemos mencionar que el indicador de los despachos de cemento señala un nivel de contracción del 6,3% en el segundo semestre y el 1,7% en el primero.
Por consiguiente, un panorama con altas tasas que evidencian una tendencia creciente, agravarán aún más las perspectivas a la baja del desarrollo industrial, que de por sí, manifiesta un ciclo de recesión significativo con un segundo semestre que encontrará un desfinanciamiento evidenciado por menos liquidaciones por exportación de granos y por recursos escasos provenientes de asistencias del exterior.
Pero para entender lo que se viene, es importante conocer realmente lo que pasó en los últimos años y comprender de alguna manera que nos depara el futuro teniendo en cuenta que lo principal es que la economía debería responder a conceptos básicos de políticas, ética y distribución de la riqueza con sentido social.
Es evidente que nuestra economía en los últimos diez años presenta signos de mejoría en términos generales.
-------------------------------------------------------------------------------
Por ejemplo, la recaudación de un mes, algo superior a los $ 100.000 millones, equivale a toda la recaudación anual del 2004. A su vez, para entender la relativa importancia en términos económicos de la actual discusión con los “fondos buitre”, el importe global que debería pagar Argentina de U$S 15.000, representa algo más que mes y medio de recaudación impositiva actual. Como expresó un amigo economista en una nota reciente, quien piensa en un default por una cifra semejante?
Otro dato para quienes tratamos de analizar la economía, lo observamos en una mejora cuantitativa en cuanto a los ingresos fiscales se refiere. La participación de ganancias en los últimos meses en pleno período de liquidación, da cuenta de la mejor perfomance inclusive frente al IVA. Frente a ello y en plena disputa social, que perspectivas hay para bajar, eliminar o subir el mínimo no imponible?
Por otra parte, el BCRA ha incrementado las reservas, sin embargo, para sostener la demanda o impedir una fuga de divisas, seguirá expandiendo la base monetaria con más emisión, inflación mediante? También, podrá seguir asistiendo al gobierno con la compra de títulos cuando el 70% de sus activos se encuentran en el límite de financiamiento de acuerdo a lo establecido en la Carta Orgánica?
Son algunas preguntas que tendrán su respuesta acertada en la medida tal que lo “antinatural” no prevalezca sobre el sentido social y distributivo de las cosas. Finalmente Ch. Dickens en una de sus obras escribía que “la ignorancia viene acompañada de la miseria”, hagamos el esfuerzo entonces para que ese no sea nuestro destino.
- Internacional:
EE.UU tuvo un descenso del 2,9% del PBI (U$S 17 billones) durante el primer trimestre del año. Su deuda nominal sigue siendo la más significativa del mundo, dado que la primera potencia posee un nivel algo superior del 104% y el déficit fiscal también uno de los más elevados (7% del PBI). Este panorama es acompañado con déficit comercial y un plan de asistencia financiera que se está por agotar, superada la etapa crítica de la crisis del 2009. Es importante también analizar que no existen mayores reservas de oro, dado que a partir de 1971, con el presidente Nixon, el país sale de la convertibilidad con el metal, dejando su respaldo convertible sólo a un valor billete, que a todas luces, brilla la posibilidad de terminar su etapa como “reserva de valor internacional”.
China ya se ubica como la segunda potencia del mundo respecto a su PBI (U$S 9,2 billones) con una robustez que señala que tiene un nivel de deuda del 22% respecto a su PBI y un nivel del gasto público del 25% del PBI contra el 40% de EEUU. Sin lugar a dudas que la mano de obra esclava hace que la economía propicie condiciones de competitividad respecto a otras economías de escala, sin embargo, a partir de mi participación en una jornada de Economía China que se realizó en la FCE-UBA, los profesionales orientales convocados, muchos de ellos destacados miembros en su país, manifestaban su preocupación por la “falta de mujeres” y el “envejecimiento de su población” que provocaría una baja en la tendencia potencial de crecimiento.
-----------------------------------------------
Japón se presenta como tercera economía, sin embargo algunos datos nos proporcionan parámetros llamativos. Con un PBI de U$S 4,9 billones, su deuda es más del doble (U$S 14 billones) un 237% y un gasto público del 40% del PBI.
Los tres ejemplos anteriores nos brinda un panorama sencillo e inicial para su análisis, sin embargo como hemos visto, aún con niveles de deuda más que significativos para EEUU y Japón, en plena discusión de la deuda Argentina, ninguno de los dos países por ahora, sólo por ahora, tiene una mala calificación o que modifique sus prerrogativas de grado de inversión.
Les transcribo una nota que gentilmente fue publicada por La Revista “El Dato” en su último número, agradeciendo de corazón a su Directora y periodista Elisa Rossi.
Jogo (Juego) Bonito?
A lo largo de la historia, numerosos autores han esbozado distintas teorías para entender o dar explicaciones de los sucesos y factores que intervienen en la realidad económica. Smith (La Riqueza de las Naciones), Ricardo, Marx (El Capital) y más recientemente Kalecki (Aspectos Políticos del Pleno Empleo), P. Krugman (Economía Internacional-Patrones de Comercio), Stiglitz (Mercados con Información Asimétrica) además de la introducción de la economía de la felicidad y el bienestar.
Pero cotidianamente estamos sometidos a miles de datos, informaciones de economistas y pseudoexpertos que nos dicen y aconsejan en cómo invertir o gobernantes comentando que estemos tranquilos que está “todo bajo control”, sin embargo los bolsillos se resienten y operan expectativas de acuerdo al lado de la vereda en el que se ubiquen. Ninguno de ellos nos dará una respuesta exacta y sabemos que los temas se resuelven subordinando la economía a la política.
Hay datos que son claros, el gobierno hizo su análisis y terminó usando la inflación como elemento de expansión del consumo y fiscal como medidas de política económica. Para detallar algunos ejemplos de lo señalado en el transcurso de una década, veamos el comportamiento de precios de los productos entre los años 2004 y 2007 (fuente: Publicaciones Supermercado Coto, Diarco y Carrefour) con su correspondiente comparación con los precios cuidados que establece el gobierno a través de su programa:
------------------------------------------------------------------
Precios prom. 2004-2007 Precios Cuidados Variación
Fideos tallarines $ 0,58 $ 6,50 1021 %
Café Arlistán $ 4,40 $ 15,00 241 %
Harina 000 $ 0,44 $ 5,91 1343 %
Asado x kg $ 4,44 $ 42,00 855 %
Azúcar $ 0,88 $ 6,90 684 %
Leche $ 0,95 $ 6,90 626 %
Pollo fresco $ 3,00 $ 18,50 640 %
Queso cremoso $ 13,5 $ 47,00 248 %
Zanahoria $ 1,30 $ 6,45 396 %
Manzana $ 2,50 $ 10,90 336 %
Pan $ 2,50 $ 18,50 640 %
----------------------------------------------------------------
Los ingresos fiscales también experimentaron significativos incrementos, a tal punto que un mes de recaudación actual equivalen a todos los ingresos tributarios del año 2004. Ejemplo de ello, en el primer trimestre del año 2014 se totalizaron ingresos por unos $ 250.190 millones, cuando en igual trimestre del 2004 se alcanzaron unos $ 21.148 millones.
Es cierto que se ha perfeccionado el control y la presión fiscal y es evidente el correlato con el incremento del producto bruto, sin embargo el impuesto inflacionario ha dejado sus huellas, que como siempre, impactan fundamentalmente en los segmentos de ingresos fijos y en los trabajadores en relación de dependencia.
Igual que en un partido de fútbol, todo depende del cómo se quiera jugar y hoy por hoy la discusión central es estructurar y planificar la mejor forma para distribuir la riqueza.
En plena discusión con los “fondos buitres” el planteo es fundamentalmente moral y su pago no tiene que condicionar de ningún modo, apelando a la conformación de una comisión bicameral con aprobación del Congreso Nacional en su conjunto, las negociaciones que se están haciendo en defensa de nuestro país.
Es un juego que después de todo, si sentamos las bases firmes para el desarrollo con justicia social, al igual que pasó hace diez años, hoy hacer frente al pedido del juez Griesa demandaría algo más de un mes de recaudación tributaria, en diez años quizás, sólo quizás, podríamos hablar que implicaría algunos días de recaudación, finalmente todo dependería de los nuevos jugadores y de la decisión del técnico para saber que juego vamos a jugar y en el intento evitar que nos saquen la tarjeta roja.
Lic. Roberto M. Fritzsche.
Economist Research – F&A.
No hay comentarios:
Publicar un comentario